viernes, 2 de marzo de 2018

INTRODUCCIÓN

Las fibras son estructuras unidimensionales, es decir, con una única dimensión, largas y delgadas cuya finalidad principal es la creación de tejidos. Forman una parte importante de nuestra vida cotidiana ya que son utilizadas en multitud de aplicaciones como cubrir, calentar, proteger ...
Por lo que es importante saber reconocer los tipos de fibras textiles existentes y sus propiedades  para así poder identificar las fibras que mas se adecuen a nuestras necesidades.



jueves, 1 de marzo de 2018

CLASIFICACIÓN DE FIBRAS TEXTILES

Las fibras textiles se clasifican en naturales, artificiales y sintéticas. 


Las naturales a su vez se dividen en:
     
   -Las de origen animal. Estas las ha utilizado el ser humano      desde  hace mucho tiempo. Encontramos la lana que puede ser de    oveja, cabra, de diversos camélidos, de conejo o de crin de          caballo.La seda que procede del trabajo realizado por el gusano      de seda y también se está investigando sobre la seda de araña. El    cuero producido a través del pellejo de un animal. Y por 
último el biso que es el filamento segregado por el molusco            Pinna Nobilis.
    
   
   -Las de origen vegetal. son o bien de una sola fibra, como el algodón, o haces de fibras como el lino, el yute. Arden con llama luminosa desprendiendo un olor parecido al papel quemado. Provienen de semillas como el algodón o la ceiba. Del tallo, del que
extraemos lino o yute. De la hoja y de la raíz.


   
   -Las de origen mineral: son inorgánicas como el asbesto, fibras de vidrio y de metales preciosos como el oro y la plata.






Las artificiales : la materia prima es un componente natural, pero el filamento es artificial. Se dividen en:
  -Proteicas: derivan de proteínas animales.
  -Celulósicas: también llamadas rayón , que sustituyen a la seda artificial. Hay diversos tipos.
  -Algínicas: proceden de algas marinas y se las conoce como rayón alginato.
RAYON ALGINATO


Las sintéticas: se obtienen a partir de la fabricación de productos por el ser humano, son totalmente químicas.
Las primeras que surgieron se clasifican según la forma de obtención:
  -Por policondensación: clasifiocadas en poliamidas, como el Nylon, y poliéster como el Tergal.
  -Por polimerazión: encontramos las fibras acrílicas (Leacril), fibras polivinílicas (Rhovyl), fibras olefínicas (Saran) y fibras de poliuretano (Lycra)

LYCRA
Las fibras sintéticas modernas se clasifican en tres grupos:
  -Aramidas: encontramos el Kevlar y el Nomex. 
  -Microfibras: son fibras ultrafinas de poliéster y poliamida, obtenidas por procesos especiales.
  -Fibra de carbono: utilizada, sobretodo, en la fabricación de composites ( materiales sintéticos mezclados homogéneamente formando un compuesto), también tiene aplicaciones en el sector de los textiles.
NOMEX

miércoles, 28 de febrero de 2018

PROPIEDADES DE LAS FIBRAS TEXTILES

La fibras textiles se caracterizan por su:


  • Textura: aspecto y sensación al tacto. Esta propiedad está determinada por la estructura microscópica de las fibras, especialmente la forma.
  • Resistencia mecánica: especialmente la resistencia a la tracción y por ende a la rotura.
  • Propiedades eléctricas: las fibras textiles son buenas aislantes.
  • Resistencia a la humedad: llamada reprise. El agua tiende a hinchar las fibras, especialmente aquellas de origen vegetal.
  • Resistencia química: especialmente a los ácidos.
  • Resistencia a la luz: el sol tiende a degradar la mayoría de las fibras.
  • Resistencia al calor: en algunos casos tiende a carbonizar la fibra (origen natural).
  • Propiedades geométricas: incluyen:
  1. Longitud: se diferencian; fibras discontinuas (todas las fibras naturales a excepción de la seda) o filamentos continuos.
  2. Finura: es la medida de su grosor y está relacionado con el diámetro de la fibra. Se expresa en micras. Determina la calidad y el precio de la fibra.
  3. Rizado: ondas y dobleces a lo largo de la longitud de la fibra, influye en la voluminosidad y el tacto del tejido, aumenta la resistencia a la abrasión y la conservación del calor en los hilados, no obstante, reduce el brillo.
  4. Forma de la sección transversal: influye en el brillo,el volumen, el tacto, la rigidez de la torsión.Cuanto más circulares sean las secciones transversales, mayor será el brillo.
  • Propiedades ópticas: brillo y color.
  • Tenacidad: oposición que ejerce la fibra a romperse.
  • Elongación: es el estiramiento expresado en porcentaje que sufre una fibra al ser sometida a una fuerza de tracción (sin llegar al punto de rotura).
  • Elasticidad: recuperación que posee una fibra después de haber sido sometida a una deformación.
  • Fricción: propiedad de las fibras para estar juntas y no deslizarse entre sí, permitiendo la composición de sus filamentos y la buena formación de los hilos.
  • Resiliencia: capacidad de las fibras de recuperar sus estado inicial después de haber sido sometidas a una compresión.

martes, 27 de febrero de 2018

OBTENCIÓN Y FABRICACIÓN DE FIBRAS ETXTILES


Las fibras textiles naturales son sustancias producidas por plantas y animales que se pueden hilar.

Las fibras naturales de origen animal lógicamente tienen su origen en las fibras de pelo animal y las más utilizadas son: la lana y la seda.  En España se cría la raza de ovejas que da la lana más fina del mundo cuya raza es merina. Aunque no solo se obtienen fibras para la fabricación de tejidos de la oveja también de la llama, la alpaca, la cabra, el conejo… La de algunos animales como el vison o el castor se mezclan con otros tejidos para fabricar hilos de lujo.

Las fibras naturales de origen vegetal están formadas principalmente por celulosa. Las primeras plantas que se usaron para proteger el cuerpo fueron las silvestres ya que permitían sacarles fibras.

PROCESO DE OBTENCIÓN DE FIBRAS NATURALES DE ORIGEN ANIMAL: LANA
La lana se obtiene principalmente de la oveja domestica aunque hay más animales de los que obtener lana. Al esquilar a un animal la lana varía su longitud, calidad y propiedades según la oveja y la parte.
  •  Primero se corta con esquiladoras mecánicas obteniendo el vellón.
  •  El vellón está impregnada de sebo de animal entre un 15% y 75%  por lo que hay que eliminarlo mediante un lavado, desenredarlo y estirarlo en montones.
  •  Se separa en:
    •  La lana que ha sido trabajada con la maquina cardadora con alambres flexibles que convierten la lana en un manto delgado y uniforme. Para hilar lana cardada se divide el manto en cintas finas que se enrollan y estiran formando un hilo.
    • La lana que ha sido peinada y separada se tejen con hilados de fibras largas y finas para formar una superficie lisa. Para hilar la lana peinada se procesa en máquinas peinadoras  se aprieta y trenza obteniendo un hilo fino.
PROCESO DE OBTENCIÓN DE FIBRAS NATURALES DE ORIGEN ANIMAL: SEDA
La sericicultura es la industria que tiene como objeto la producción de seda. El proceso de extracción de la seda es fundamentalmente manual, y el de hilado y transformado textil puede realizarse industrial o artesanalmente. Un capullo está formado por un tejido de seda muy laxo denominado borra que se considera seda de 2ª calidad y el capullo donde en el interior se encuentra el gusano en estado de metamorfosis.
  • Cuando el capullo se ha creado se recoge y elimina la borra y se interrumpe la metamorfosis del gusano mediante el ahogado con aire caliente o vapor.
  • Después se produce el secado donde el capullo mantiene la misma forma pero sin vida.
  • En la industria textil deshilan el capullo que puede llegar a tener 1500 metros de hilo.
  • Se macera y cuecen en agua caliente para ablandarlo y limpiarlo obteniendo la seda cocida suave flexible y blanca.
  • El hilo se trenza para que sea más resistente para el uso textil y se recoge en una bobina.

PROCESO DE OBTENCIÓN DE FIBRAS NATURALES DE ORIGEN VEGETAL: LINO
De la planta de lino se puede provechar todo y es una fibra dura.
  • Se recoge de los campos de cultivo  y se sumerge en agua varios días para que se ablanden y sea fácil obtener su fibra.
  • Se deja secar y se procede a “majar el lino” que consiste en machacar los tallos con un mazo de madera.
  • Luego se realiza el “gramado” introducirlo en una máquina que quiebre los tallos produciendo grama.
  • Una vez desfibrada la planta, se lleva a cabo el peinado de la misma, para así conseguir la estopa con el sedero (tabla con grandes púas sobresalientes formando un conjunto a manera de peine)
  • Por último, el lino se hila igual que la lana, pero con la diferencia de que no hace falta cardarlo.


PROCESO DE OBTENCIÓN DE FIBRAS NATURALES DE ORIGEN VEGETAL: ALGODÓN
El proceso de fabricación del hilo de algodón es un método que necesita un grado alto de cuidado.
  • Una vez se recoge y llega a la planta desmontadora pasa por una secadora, la cual se encarga de disminuir y reducir la humedad que contiene la fibra.
  • Se coloca en una máquina la cual separa las impurezas y una vez limpio el algodón se divide la fibra de las semillas. La fibra se empaqueta en balas, para luego proceder a la apertura, mezcla y cardado.
  • Se ejecuta el hilado que puede ser de forma manual o mediante hiladoras manuales.
  • En este proceso se tuercen y se agrupan las fibras continuamente para la formación de hilos de varias hebras.


Las fibras artificiales provienen de materias naturales transformadas por sustancias químicas que proceden sobre todo de la celulosa o proteínas. Las fibras artificiales se dividen en tres grupos: celulosa, proteínica y aginicas.

PROCESO DE OBTENCION DE FIBRAS ARTIFCIALES CELULOSICAS
Todas las fibras artificiales obtenidas de la celulosa que se trabajan sin cortar se denominan rayón.
  • Se disuelven las sustancias obtenidas de la celulosa en disolventes adecuados.
  • Se precipitan mediante un proceso húmedo  o por un proceso de evaporación del correspondiente disolvente al que se denomina proceso de hilado en seco.


PROCESO DE OBTENCION DE FIBRAS ARTIFICIALES PROTEINCAS
Su fabricación consiste en la hilatura de masas obtenidas por la disolución de proteínas.

Las fibras sintéticas tienen una clasificación dependiendo de la naturaleza química del monómero, de los cuales se forman los polímeros que van a emplearse. Se clasifican en: Polímeros por Poli-condensación, Polímeros por Poli-polimeracion.

PROCESO DE OBTENCION DE FIBRAS SINTETICAS POR-CONDENSACION
Estos polímeros se obtienen a partir de la unión de los monómeros con pérdida de agua en la formación de dicho polímero. Un ejemplo es el poliéster.

PROCESO DE OBTENCION DE FIBRAS SINTETICAS POR-POLIMERAZION
Estos polímeros se obtienen a partir de la polimerización de monómeros a  base de ácido tereftalico y glicol etilénico.
  • Se obtiene primero el dimetiléster tereftálico, y luego se efectúa la transesterificación con exceso de glicol, a 190-200 ºC, en presencia de catalizadores como óxido de plomo o de magnesio.
  • Se separa el metanol formado por destilación y con el poliéster fundido se efectúa una hilatura por extrusión. Los hilos son sometidos a un estirado.
  • Los filamentos largos de dejan enfriar hasta que tienen forma para poder hilar.








                                                                              












lunes, 26 de febrero de 2018

COMPARACIÓN ENTRE NATURALES Y SINTÉTICAS.


Frente a las fibras naturales, elaboradas a partir de componentes animales (lana, seda) o vegetales (algodón, lino), las fibras sintéticas y artificiales son el resultado de transformaciones químicas.

 A diferencia de las sintéticas las fibras naturales exigen una ligera adecuación (purificación o limpieza de la fibra), para poder ser tejidas y utilizadas como materia textil. Sin embargo son una opción sostenible en cuanto a los residuos ambientales y son renovables si nos referimos a la lana puesto que hay en casos que se sacrifica al animal.

Las fibras sintéticas se obtienen por síntesis de diversos productos derivados del petróleo como el poliéster, el nylon o spandex, es decir, esta fibra es enteramente química, y tanto la elaboración de la materia prima como la fabricación de la hebra o filamento, son producto del hombre. Y además produce una mayor contaminación. Pero estos textiles son más económicos, versátiles, durables, resistentes y de fácil cuidado, lo cual brinda una mayor libertad a la hora de confeccionar a diferencia que los naturales.


domingo, 25 de febrero de 2018

USOS

Atendiendo a su origen podemos clasificarlas en:
Fibras naturales: elaboradas a partir de componentes animales, vegetales o minerales.
  • De origen animal.
- Lana: es el pelo de las ovejas que se esquilan periódicamente, muy elástica y resistente, no se arruga. Se emplea en prendas de abrigo.

- Seda: es el filamento del capullo de los gusanos, del que sale una única fibra que se hila con varias más. Es lavable, no se puede planchar, no absorbe la humedad, presenta una gran resistencia, se usa para la confección de tejidos caros.

  • De origen vegetal.
- Algodón: es la semilla de una planta, encoge mucho con el lavado, es muy transpirable y no produce alergias, se emplea en pantalones, camisas, ropa interior.

- Lino: es el tallo de una planta, muy resistente, absorbe la humedad, muy fresco y no produce alergias, es más caro que el algodón, se usa para ropa de verano.


- Esparto: es la hoja de una planta, su tacto es áspero, absorbe la humedad, se utiliza para fabricar suelas de zapatillas y artículos de artesanía.


  • De origen mineral.
- Amianto: es un material muy fibroso, cuya principal característica es que no propaga el fuego, por lo que se emplea para la fabricación de trajes ignífugos. Se ha descubierto que es cancerígeno, por lo que su uso se ha restringido mucho en los últimos años.
Fibras artificiales: Se fabrican a partir de la transformación química de productos naturales
  • De origen vegetal.
- Rayón: se obtiene de la celulosa. Una vez mezclada con distintos disolventes dan lugar a diferentes tipos de rayones. Son muy resistentes en seco, agradables al tacto, no se arrugan, generalmente se mezclan con fibras naturales. Admiten una gran variedad cromática de tintes y se emplean para la fabricación de sábanas, camisas.

- Fibrolana: se obtiene de la caseína de la leche disuelta en sosa. Es muy agradable al tacto, resistente y no se arruga, se emplea para fabricar géneros de punto.
  • De origen mineral.
- Fibra de vidrio: Se obtiene a partir de la mezcla de una serie de minerales. Tras la fusión de los mismos se generan unos filamentos muy finos que entrelazados entre si dan lugar a la fibra de virio. Es muy buen aislante térmico y acústico, además de ser ignífugo.
- Fibras de metales: de aquellos metales que son dúctiles se pueden obtener hilos , en el caso del oro y la plata se emplean para la bordados de estandartes, trajes de religiosos, y vestidos de torear.
Fibras sintéticas: Se elaboran mediante síntesis químicas, a través de un proceso denominado polimerización. En la actualidad son las más empleadas, su principal ventaja es que son muy resistentes a cualquier agente externo, son muy fáciles de lavar y no necesitan ser planchadas, su principal inconveniente es que son higroscópicas, es decir que no absorben el sudor, no conducen bien el calor y suelen producir irritación a las personas de pieles sensibles. En general se suelen mezclar con fibras naturales.
  • Nailon: son poliamidas muy resistentes y elásticas, no les atacan los insectos ni la putrefacción, se deforman con el calor y producen alergias, se emplean para fabricar paracaídas, medias, airbags.
  • Tergal: se mezcla con algodón y lana, se deforma con el calor, es muy elástico y no se arruga, se emplea para fabricar camisas.
  • Licra: es muy elástico, se combina con fibras, se emplea para fabricar medias, prendas de corsetería, trajes de baño.

sábado, 24 de febrero de 2018

IMPACTO AMBIENTAL

    La industria textil es una de las mayores contaminantes al medio ambiente debido a los grandes residuos que genera y a los altos consumos de agua, energía y reactivos químicos. Por lo que no solo repercute social y estéticamente, sino que también afecta al medio ambiente.
    La producción las materias primas, el consumo energético y recursos naturales que necesitan, las emisiones de gases derivadas, el transporte mediante el cual se traslada el producto de un sitio a otro, son algunas de las muchas marcas o huellas que deja la industria textil.

    Esta ha utilizado, antiguamente, fibras vegetales como algodón, lino, yute, cáñamo,  y animales tales como lana, camélidos, angora, seda. Hoy en día estas fibras siguen utilizándose, a parte las nuevas  tecnologías han permitido que se desarrollasen nuevas fibras producidas a partir de compuestos químicos.Las fibras artificiales se fabrican a partir de la transformación química de productos naturales y las sintéticas se elaboran combinando elementos químicos simples para formar compuestos químicos complejos.   La demanda de fibras hechas por el hombre  ha aumentado en los últimos años. Por ejemplo, al fabricar poliéster y otros tejidos sintéticos, se necesita un proceso que conlleva un uso intenso de energía, que, a su vez, requiere grandes cantidades de petróleo crudo y la liberación de sustancias orgánicas que perjudican a la salud. Los subproductos de la producción del poliéster se eliminan en las aguas residuales de las plantas de fabricación. 


 El algodón, otra de las fibras más utilizadas en la industria textil, también perjudica en el medio físico, debido a que se utilizan pesticidas y herbicidas peligrosos y contaminantes que envenenan a los agricultores, la tierra y el agua. La gran cantidad de ropa que se elabora a diario El gran volumen  conlleva a la explotación de los recursos naturales, que probablemente no se puedan recuperar por completo mediante el reciclaje. 


INTRODUCCIÓN

Las fibras son estructuras unidimensionales, es decir, con una única dimensión, largas y delgadas cuya finalidad principal es la creación d...