Las fibras textiles naturales
son sustancias producidas por plantas y animales que se pueden hilar.
Las fibras naturales de origen animal lógicamente tienen su origen
en las fibras de pelo animal y las más utilizadas son: la lana y la seda. En España se cría la raza de ovejas que da la
lana más fina del mundo cuya raza es merina. Aunque no solo se obtienen fibras
para la fabricación de tejidos de la oveja también de la llama, la alpaca, la
cabra, el conejo… La de algunos animales como el vison o el castor se mezclan
con otros tejidos para fabricar hilos de lujo.
Las fibras naturales de origen vegetal están formadas principalmente
por celulosa. Las primeras plantas que se usaron para proteger el cuerpo fueron
las silvestres ya que permitían sacarles fibras.
PROCESO DE OBTENCIÓN DE FIBRAS
NATURALES DE ORIGEN ANIMAL: LANA
La lana se obtiene principalmente
de la oveja domestica aunque hay más animales de los que obtener lana. Al esquilar
a un animal la lana varía su longitud, calidad y propiedades según la oveja y
la parte.
- Primero se corta con esquiladoras mecánicas obteniendo el vellón.
- El vellón está impregnada de sebo de animal entre un 15% y 75% por lo que hay que eliminarlo mediante un
lavado, desenredarlo y estirarlo en montones.
- Se separa en:
- La lana que ha sido trabajada con la maquina cardadora con
alambres flexibles que convierten la lana en un manto delgado y uniforme. Para
hilar lana cardada se divide el manto en cintas finas que se enrollan y estiran
formando un hilo.
- La lana que ha sido peinada y separada se tejen con hilados de
fibras largas y finas para formar una superficie lisa. Para hilar la lana
peinada se procesa en máquinas peinadoras se aprieta y trenza obteniendo un hilo fino.
PROCESO DE OBTENCIÓN DE FIBRAS
NATURALES DE ORIGEN ANIMAL: SEDA
La sericicultura es la industria
que tiene como objeto la producción de seda. El proceso de extracción de la
seda es fundamentalmente manual, y el de hilado y transformado textil puede
realizarse industrial o artesanalmente. Un capullo está formado por un tejido
de seda muy laxo denominado borra que se considera seda de 2ª calidad y el
capullo donde en el interior se encuentra el gusano en estado de metamorfosis.
- Cuando el capullo se ha creado se recoge y elimina la borra y se
interrumpe la metamorfosis del gusano mediante el ahogado con aire caliente o
vapor.
- Después se produce el secado donde el capullo mantiene la misma
forma pero sin vida.
- En la industria textil deshilan el capullo que puede llegar a
tener 1500 metros de hilo.
- Se macera y cuecen en agua caliente para ablandarlo y limpiarlo
obteniendo la seda cocida suave flexible y blanca.
- El hilo se trenza para que sea más resistente para el uso textil y
se recoge en una bobina.
PROCESO DE OBTENCIÓN DE FIBRAS
NATURALES DE ORIGEN VEGETAL: LINO
De la planta de lino se puede
provechar todo y es una fibra dura.
- Se recoge de los campos de cultivo
y se sumerge en agua varios días para que se ablanden y sea fácil obtener
su fibra.
- Se deja secar y se procede a “majar el lino” que consiste en
machacar los tallos con un mazo de madera.
- Luego se realiza el “gramado” introducirlo en una máquina que
quiebre los tallos produciendo grama.
- Una vez desfibrada la planta, se lleva a cabo el peinado de la
misma, para así conseguir la estopa con el sedero (tabla con grandes púas
sobresalientes formando un conjunto a manera de peine)
- Por último, el lino se hila igual que la lana, pero con la
diferencia de que no hace falta cardarlo.
PROCESO DE OBTENCIÓN DE FIBRAS NATURALES
DE ORIGEN VEGETAL: ALGODÓN
El proceso de fabricación del hilo
de algodón es un método que necesita un grado alto de cuidado.
- Una vez se recoge y llega a la planta desmontadora pasa por una
secadora, la cual se encarga de disminuir y reducir la humedad que contiene la
fibra.
- Se coloca en una máquina la cual separa las impurezas y una vez
limpio el algodón se divide la fibra de las semillas. La fibra se empaqueta en
balas, para luego proceder a la apertura, mezcla y cardado.
- Se ejecuta el hilado que puede ser de forma manual o mediante
hiladoras manuales.
- En este proceso se tuercen y se agrupan las fibras continuamente
para la formación de hilos de varias hebras.
Las fibras artificiales provienen de materias naturales transformadas
por sustancias químicas que proceden sobre todo de la celulosa o proteínas. Las
fibras artificiales se dividen en tres grupos: celulosa, proteínica y aginicas.
PROCESO DE OBTENCION DE FIBRAS
ARTIFCIALES CELULOSICAS
Todas las fibras artificiales
obtenidas de la celulosa que se trabajan sin cortar se denominan rayón.
- Se disuelven las sustancias obtenidas de la celulosa en
disolventes adecuados.
- Se precipitan mediante un proceso húmedo o por un proceso de evaporación del
correspondiente disolvente al que se denomina proceso de hilado en seco.
PROCESO DE OBTENCION DE FIBRAS
ARTIFICIALES PROTEINCAS
Su fabricación consiste en la
hilatura de masas obtenidas por la disolución de proteínas.
Las fibras sintéticas tienen una clasificación dependiendo de la
naturaleza química del monómero, de los cuales se forman los polímeros que van
a emplearse. Se clasifican en: Polímeros por Poli-condensación, Polímeros por
Poli-polimeracion.
PROCESO DE OBTENCION DE FIBRAS SINTETICAS
POR-CONDENSACION
Estos polímeros se obtienen a
partir de la unión de los monómeros con pérdida de agua en la formación de
dicho polímero. Un ejemplo es el poliéster.
PROCESO DE OBTENCION DE FIBRAS
SINTETICAS POR-POLIMERAZION
Estos polímeros se obtienen a
partir de la polimerización de monómeros a
base de ácido tereftalico y glicol etilénico.
- Se obtiene primero el dimetiléster tereftálico, y luego se efectúa
la transesterificación con exceso de glicol, a 190-200 ºC, en presencia de
catalizadores como óxido de plomo o de magnesio.
- Se separa el metanol formado por destilación y con el poliéster
fundido se efectúa una hilatura por extrusión. Los hilos son sometidos a un
estirado.
- Los filamentos largos de dejan enfriar hasta que tienen forma para
poder hilar.